sábado, 11 de agosto de 2007

Perfil de tesis

PERFIL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TITULO:
LA ORALIDAD: COMO PERPECTIVA DE PROPUESTA DE EDUCACIÓN EN LA ESCUELA
TEMA A TRATAR:

El asunto de esta investigación es la oralidad, entendida esta como la actividad verbal, presente en las diferentes situaciones sociales en la que el individuo pueda intervenir a lo largo de su vida. Esta importante producción humana ha sido concebida bajo diferentes aspectos y, en consecuencia, ha recibido distintas formas de valorización. En la antigüedad clásica, la producción literaria es marcada, inicialmente, por el registro de textos producidos oralmente. En los diferentes estudios sobre Homero, pueden ser encontrados opiniones que sustentan haber sido la obra de este poeta los registros de textos orales por personas, cuya identidad no era posible recuperara. Las fabulas de esopo son, de cierta manera, textos recogidos de la tradición oral cuya autoría fue atribuida a un esclavo griego de Samos.
La poesía Lírica, en la antigüedad clásica, recibe ese adjetivo por haber sido cantada, acompañada al son y ritma de la Lira.
Desde el punto de vista de la actuación política, el ciudadano de la Grecia antigua, durante las asamblea publicas, tomaba las desiciones influenciad por las exposiciones de sus compatriotas realizadas oralmente (aunque ellas hubiesen sido planificadas previamente). Las parábolas de Jesús Cristo utilizadas para las enseñanzas a sus seguidores, también ejemplificaban el uso de la producción oral. La iglesia durante siglos, hizo uso de sermones (y aun se lo realiza) para convencer a sus fieles.
El mito de la invención de la escritura, narrado por Platón, nos ayuda a comprender como el dominio de la palabra escrita destituye a autoridades de aquello tiempos, quienes eran responsables por el mantenimiento de la tradición oral. Tal vez tengamos en ese mito las primeras preocupaciones por la super valorización de la escritura, pues los hombres, al conocerla, alteran su relación con la figura de aquellos que tienen las autoridades y la realiza a través de la palabra oral. Surge, entonces, la esencia de las relaciones de poder que envuelven a la escritura.
La recuperación de diferentes datos demuestran la vinculación en la relación del hombre con la oralidad y comprueba que debatir hoy en día sobre la enseñanza oral es atribuir un status a esta modalidad lingüística cuya imagen y valorización fueron alterados en procesos a lo largo de mas o menos 2000 años. (Ong 1998, p. 10), al afirmar que “la sociedad humana primeramente se formo con ayuda del discurso oral, volviéndose letrada mucho mas tarde en su historia e inicialmente apenas s en ciertos grupos”, esta afirmación sintetiza la idea que tenemos sobre la revalorizaciòn de lo oral.
La adquisición del lenguaje verbal se da a través de la mediación existente de la figura materna y de aquellos que están presentes en la vida de los individuos, en un proceso de apropiación, repetición y reformulación. Bakhtin (2000, p. 301) afirma que:
La lengua materna- la composición del habla en su estructural gramatical- no la aprendemos a través de los diccionarios y las oraciones gramaticales, sino que los adquirimos mediante enunciados concretos que oímos y reproducimos durante la comunicación verbal que se efectúa con los individuos que nos rodean
Amparados en la filosofía del lenguaje es posible afirmar que la adquisición del lenguaje oral no depende de la adquisición de la escritura, o sea, los hombres aprender a hablar, independientemente del aprendizaje de la escritura. Además existen (y probablemente existirán) personas que nunca aprendieron a escribir. Muchos de los estudios, sobre el proceso de escritura, indican que el individuo, sabiendo escribir o no, es afectado por la escritura tanto en lo que respecta a sus relaciones sociales, como en cuanto a lo que se da en sus actividades orales.
La interacción de la especie humana ocurre a través de diferentes lenguajes, mas es indiscutible que ocurre principalmente por la actividad verbal, oral. Estas afirmaciones genéricas se refieren a los acontecimientos típicos de los encuentros humanos.

PROBLEMA CIENTIFICO
Comprender ¿cuales son las condiciones efectivas en la escuela, en sus ciclos primario de 1ro a 8vo, para que la enseñanza de la modalidad oral se constituya en una propuesta de trabajo que ultrapase los contenidos específicos de la materia de Lenguaje y comunicación, tornándose como una nueva perspectiva de enseñanza – para todas las áreas de conocimiento – que es promovido en ese sentido por los textos para los alumnos?

OBJETIVO GENERAL
Demostrar que la propuesta de enseñanza de la oralidad, que establece actividades para reconocer la formulación del texto oral a través de la practica de escuchar, análisis y producción de textos, y que también examinan las relaciones existente entre la oralidad y la escritura (la interpretación de los discursos heterogeneidad de lo oral y de lo escrito), tiene la posibilidad de ser desenvolvida y asumida como practica por docente de la materia de lenguaje y comunicación en las escuela primaria de 1ro a 8vo para su implementación como propuesta de enseñanza de la oralidad sobre los alumnos y la enseñanza de modo en general.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
En síntesis lo que se pretende trabajar son los siguientes objetivos para discutir/demostrar la oralidad como una propuesta de enseñanza:
- Analizar los conceptos de lenguaje y de lengua que orientan el trabajo de lo profesores.
- Describir la definición de la unidad de enseñanza: la descripción lingüística de los textos.
- Estimar el valor que el profesor que enseña en lengua materna le atribuye a la enseñanza de producción oral en los diversos géneros como objeto y
contenido de enseñanza.
- Evaluar la participación del cuerpo docente con corresponsabilidad en el proceso enseñanza de lectura y de la producción textual (oral y escrita), en la medida en que el también posibilita condiciones de uso real de lectura, de escritura y del habla.

JUSTIFICACION DE LA IDEA CIENTIFICA
Cuando hablamos sobre la oralidad, ¿cual el sentido que esta siendo específicamente, atribuido a este termino? Como ya anunciamos en las primeras líneas de este texto, nos referimos a prácticas y actividades sociales que los hombre realizan haciendo uso del lenguaje articulado verbal, en su modo de funcionamiento oral, que se manifiesta por la voz. Es a través de estas actividades que los hombres interactúan, a través de una relación dialogica en que ocurren los cambios comunicativos. La adquisición de ese lenguaje se inicia en la tierna edad del hombre.
En sociedades basadas en que la escritura, indiscutiblemente la oralidad recibe un efecto e impacto de la escritura. Es el interior de sus grupos, en la diversidad de las practicas sociales, que los hombres asimilan los diferentes formatos de textos (géneros textuales), que se prestan a las diferentes intenciones interactivas/comunicativas. La observación de lo diario y cotidiano, hasta para aquellos que no se dedican a los estudios lingüísticos, permiten verificar que la especie humana hace uso del habla el mayor tiempo posible cuando esta despierta.
A lo largo de su vida, los individuos no logran conocer toda la diversidad de textos (géneros) producido en la sociedad, hasta porque es prácticamente imposible tomar parte (o para el investigador o especialista) de todas las situaciones sociales. En el espacio familiar, muchas situaciones permitirán que el individuo reconozca las reglas sociales de participación y aprenda a producir textos que permitirán la interacción de el con los otros miembros de su grupo/familia. Las situaciones familiares, locutores e intercolutores son identificables, y las referencias textuales son, en su mayoría, compartidas por todos. Entre tanto estas situaciones se presenten con limites, para posibilitar la vivencia de los diferentes contextos sociales y, por ejemplo , no conseguirán dar la oportunidad al individuo de reaccionar verbalmente en situaciones en que los interlocutores son extraños al locutor y los conocimientos no sean compartidos.En ese sentido, la escuela es una institución que tiene el compromiso de ofrecer las condiciones para ampliar la capacidad de interacción y comunicación en diferentes esferas de la cultura.
Considerando la importante presencia de lo oral en la vida de los hombres se justifican entonces, los estudios que tengan por objetivo conocer su funcionamiento y verificar las posibilidades de su enseñanza. Este trabajo esta situado en la segunda proposición: el tiene por finalidad examinar cual y cuales concepciones de enseñanza de la oralidad han sido difundidas recientemente sobretodo con la propuesta que presenta la Reforma Educativa a través de la materia de lenguaje y comunicación. Por lo tanto es importante verificar como se concibe la oralidad actualmente en el medio académico y en las escuelas de enseñanza formal y como ella han sido incorporadas en los diferentes niveles de enseñanza. Para poder dar la dimensión de propuesta pedagógica centrada en la oralidad, serán presentadas algunas situaciones que permiten trazar un análisis para una discusión de alcance de este tema en la enseñanza en lengua materna.

VIAVILIDAD DE SU APLICACIÓN
Mi interés por este asunto se inicia como profesor de lenguaje y comunicación en la escuela con cursos 6to a 8vo grado de primaria superior. A través de la difícil ecuación sobre como posibilitar a los alumnos una relación más significativa con la escritura, me enrede por el camino de las producciones orales. Lo que inicialmente pensé que podría realizar un estudio que tratase de las relaciones entre el habla y la escritura, se torno en una situación en que pase a atribuirle un espacio diferente para la oralidad.
Me propongo entonces, verificar si la propuesta de enseñanza de la oralidad, que establece actividades para reconocer la formulación del texto oral a través de la practica de escuchar, análisis y producción de textos, y que también examinan las relaciones existente entre la oralidad y la escritura (la interpretación de los discursos / heterogeneidad de lo oral y de lo escrito), tendría la posibilidad de ser desenvolvida por docente de la materia de lenguaje y comunicación en las escuelas y de ser asumida como practica y responsabilidad de los docentes y cuales estarían siendo viable, las condiciones para su implementación y el impacto de la oralidad sobre los alumnos y la enseñanza de modo en general.


BIBLIOGRAFIA MININA A CONSULTAR

BARROS, D. L. P. de. Contribuciones de Bakhtin a las teorías del discurso en: BRAIT, B. Bahktin, dialogismo e construção do sentido. Campinas: Ed. Unicamp, 2001.

KATO, M. A. El mundo de la escritura. São Paulo: Ática, 2000.

ONG, W. Oralidad y Cultura escrita. Campinas: Papirus, 1998.

SIGNORINI, I. (org.) Investigando a relação oral/escrito. Campinas: Mercado de
Letras, 2001.

TFOUNI, L. A escrita – remedio ou veneno? In: PRADO, E. C.; AZEVEDO, M. A.
(orgs.) La Alfabetización de Hoy. São Paulo: Cortes, 1995.

lunes, 6 de agosto de 2007

Estrategia Empresarial

“Cómo generar un ambiente afectivo favorable al proceso de enseñanza

“Cómo generar un ambiente afectivo favorable al proceso de enseñanza
y aprendizaje, en sus aulas”
El presente trabajo es parte de la reflexión personal y de la preocupación latente que he tenido en mi desempeño como docente de aula, actualmente como Director de un Centro de Idiomas y que la misma temática se ve referida como una de las preocupaciones manifestada en la universidad en el acápite de los componentes de los Nuevos Programas de Formación Profesional (2007 pag. 119), donde se manifiesta que; …Uno de los problemas centrales de la implementación de los Nuevos Programas de formación Profesional es la gestión académica ( las formas en que enseñamos y las formas en que los estudiantes aprenden ), que los que deben acompañar y que cobran realidad en el día a día de la institución educativa”. Por lo tanto el ambiente de aula es muy importante para el desarrollo de nuestras funciones como docente en relación con otro ser humano que se presenta como estudiante y aun más en un aula de lengua extranjera o de idiomas.

La experiencia de varios años como maestro y la vivencia académica en la Educación me han llevado con frecuencia a reflexionar y preguntarme: ¿Por qué, si un docente que tiene el conocimiento suficiente sobre su materia y además aplica con dominio las técnicas didácticas necesarias para organizar su clase, siente que el proceso de enseñanza-aprendizaje y su identidad profesional como educador/a no se ve favorecido como él o ella quisiera? ¿Qué debe hacer para que la identidad que tiene de sí mismo coincida con la que el alumno percibe? ¿Cómo podría establecerse una relación cordial con el alumno basada en la confianza y la comunicación abierta?

En el camino para tratar de responder a esta pregunta, descubrí tres aspectos importantes. El primero es que no era el único que se hacía estas preguntas pues muchos docentes también se las planteaban a sí mismos y a otros profesores, en pláticas informales y encuestas más formales. El segundo hallazgo tuvo que ver con la pregunta en sí, pues descubrí que debería plantearla de otra manera. La cuestión o pregunta que entonces debí hacerme para mejorar el quehacer docente es la siguiente: ¿Qué puedo hacer para beneficiar el aprendizaje del alumno? Pues, como nos dice Esteve (1998), un profesor español con 25 años de experiencia: “El problema de perfilar una identidad profesional estable, requiere de un auténtico proceso de reconversión, en el que el elemento central consiste en comprender que la esencia del trabajo del profesor es estar al servicio del aprendizaje de los alumnos”. Esteve (1998, p. 49)

Al hacer este planteamiento se entiende entonces que el efecto colateral es un beneficio para el maestro, pero el proceso de enseñanza aprendizaje sigue centrado en el alumno. Y no hablo de un beneficio que satisface el ego, sino del beneficio del que habla Esteve (1998) y que otorga la libertad de decir lo que se piensa, de ensayar nuevas técnicas, de cambiar formas y modificar contenidos. “Y con la libertad llegó la alegría: la alegría de sentirme útil a los demás, la alegría de una alta valoración de mi trabajo, la alegría por haber escapado a la rutina convirtiendo cada clase en una aventura y en un reto intelectual”.Esteve (1998, p. 46).

En mi búsqueda, también hice un tercer hallazgo. Descubrí que para tener una relación cordial con los alumnos es importante considerar una dimensión del aprendizaje que es la base que sustenta a los demás procesos. Los autores revisados coinciden en que las variables afectivas que conforman las actitudes y que se generan por motivos de organización de la clase, cualquiera que esta sea o del clima de aceptación en el aula influyen en el nivel de aprendizaje. Todos estos elementos son los que de acuerdo a mi percepción conforman el ambiente de trabajo y es el docente quien debe asumir la responsabilidad de generarlos de manera positiva pues como dice Esteve (1998, p. 46): “Nunca encontré mejor definición del magisterio; dedicar la propia vida a pensar y sentir, y a hacer pensar y sentir; ambas cosas juntas”. Esteve (1998, p. 46).

Esto sugiere que el docente es quien debe iniciar este proceso con una auto-reflexión para tomar conciencia del trabajo que va a realizar pero también preguntarse lo siguiente: “Si ahora sé o confirmo que mis alumnos pueden aprender más y mejor en un ambiente positivo, entonces: ¿Cómo voy a generar este ambiente en mi clase?; ¿Qué voy a hacer para que se sientan motivados, para que no se sientan inhibidos, para que aprendan a expresar su frustración en caso de vivir un shock cultural, para que se sientan aceptados por mí y por los demás, para que bajen sus niveles de ansiedad y no perciban incongruencia en mi clase?; ¿Cómo los voy a invitar a que ellos también reflexionen sobre sus actitudes hacia el maestro, sus compañeros y el material de estudio, sobre todo si sus actitudes no les ayudan a aprender más y mejor?;¿Qué necesito hacer para promover estas actitudes en mí y también en mis alumnos?; ¿Qué necesito hacer para que se sientan bien respecto a su aprendizaje?”.

El primer paso es entonces lograr una sensibilización en el tema mediante la auto-reflexión sobre la propia labor docente y los factores que afectan la dimensión afectiva, para así tomar consciencia de las variables que conforman el ambiente afectivo positivo y benefician la identidad profesional; el segundo es planear acciones concretas; y el tercero, llevarlas a cabo de acuerdo a un plan bien establecido que permita su evaluación.

Este trabajo busca funcionar como una herramienta de conscientización y es la base para la elaboración de estrategias y acciones concretas y personales en las aulas. Por tanto es bueno recordar que, como lo indica Pozo (1999, pg. 300, 307) una estrategia es un uso planificado de un orden de procedimientos dirigido a alcanzar una meta ya establecida. Las estrategias permiten planificar, regular y evaluar el aprendizaje. Y por esto implican una participación activa y constante. Espero que este trabajo o ensayo sea de utilidad y dé beneficio educativo.

Contenidos
1.- Definición de la dimensión afectiva.
2.- El rol de la dimensión afectiva en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
3.- Beneficios del ambiente afectivo favorable al aprendizaje
4.- El docente como generador de un ambiente afectivo positivo o favorable, en el aula.
5.- Beneficios del ambiente afectivo positivo en la identidad profesional.
6.- ¿Cuál es el rol de las emociones del profesor?
7.- ¿Cuáles son los beneficios del ambiente afectivo positivo para la identidad profesional?


1.- Definición de la dimensión afectiva.
Estudiosos del aprendizaje, tales como Lavob (1965), Brown (1993), Krashen (1982), Pozo (1999), Savignon (1997), Rogers (1967) y Marzano et al (1992) y Morales (1998) coinciden en que las variables afectivas juegan un rol importante en los procesos de enseñanza – aprendizaje. Hay quien las refiere a los asuntos interculturales (shock cultural, estereotipos, etc.) y otros las han detectado en áreas que tienen que ver con la organización de la clase misma (establecimiento de reglas y normas, ámbito de confianza aceptación, utilidad de las tareas, etc.).

Estas variables se definen como filtros, como estados emociones, como sentimientos, como elementos generadores de actitudes o como parte de estas últimas y los expertos coinciden en que determinan la asimilación del conocimiento, a la par de los procesos cognitivos.

2.- ¿Cuál es el rol de las variables afectivas en el proceso de enseñanza-aprendizaje?
De acuerdo a Savignon (1993), la investigación sociolingüística encabezada por William Lavob (1965) subraya que factores no cognitivos, tales como motivación, identidad personal, auto-estima y seguridad, son determinantes en la adquisición de una lengua, ya sea materna o extranjera. Hymes (1971, p 17) en Savignon (1997, p. 109) resume estas ideas cuando escribe: “La sociolingüística trabaja recurrentemente y encuentra que la auto identidad es crucial para las competencias diferenciales y para la heterogeneidad en los discursos de las comunidades”.

El fracaso para considerar esto va junto va junto con la asunción simple de la calidad del dialogo en la exposición debería formar al discurso de los niños”. Según Savignon (1997), las variables afectivas son seguridad, auto-estima, auto-concepto y motivación; sustentan a las actitudes y juegan un rol muy importante en la adquisición de lenguas. En esto coincide con Brown (1993), quien se encarga de definir a esta dimensión en el nivel de las emociones. “efectos emocionales del sentimiento”,
escribe Brown (1993, p. 135) para precisar que es una parte fundamental del ser humano y como tal está presente en la adquisición del conocimiento. ¿Pero qué es emoción? Lazarus (1991) en Gudykunst (1994, p. 13) define que: “las emociones son nuestras respuestas afectivas para cambiar las relaciones entre nosotros mismos y nuestro medio ambiente” y que junto a las intenciones y los hábitos conforman la base de los actos comunicativos.

La consideración del aspecto emocional de las actitudes es una constante para los estudiosos del aprendizaje y de las lenguas. Savignon (1997) y Pozo (1999) coinciden en esto, pero Pozo (1999, p. 249) explica que además de los rasgos afectivos –definidos por él como preferencias y rechazos-, una actitud posee un componente conductual (forma de comportarse ante algo o alguien) y una dimensión cognitiva (conocimientos y creencias sobre algo o alguien). ¿Pero qué son las actitudes? Sarabia (1993, p. 137) en Pozo 1999, p. 248) las define como “tendencias o disposiciones adquiridas y relativamente duraderas, a evaluar de un modo determinado un objeto, una persona, un suceso o situación y a actuar en consonancia con dicha evaluación”. De acuerdo a Pozo (1999), las actitudes se aprenden y por tanto es posible modificarlas. La necesidad de modificar actitudes puede estar presente en los procesos aprendizaje porque éstas pueden resultar inconvenientes o inadecuadas para la obtención del éxito esperado en una determinada tarea. Por su parte, Savignon (1997) advierte sobre el grado de influencia de las actitudes en los programas educativos cuando escribe: “muchos programas instruccionales que promueven el dogma de los aprendices que han sidos torcidos debido a un fracaso para tomar en cuenta este importante factor actitudinal” Savignon (1997, p. 109).

Para Morales (1998) el aprendizaje es un proceso afectivo y hay que ponerle la atención que merece: “Cómo nos sentimos influye poderosamente en cómo y cuánto aprendemos. Ignorar esta dimensión emocional no conduce a nada, y por otra parte, prestar atención al ámbito afectivo de los alumnos puede mejorar el aprendizaje convencional de las asignaturas”. Morales (1998, p. 102)

Después de leer a estos autores podemos afirmar que en el proceso de enseñanza-aprendizaje no sólo las variables cognitivas juegan un rol importante sino que también las variables de tipo afectivo actúan como factores que influyen en este proceso. Sin embargo, conviene tratar de definir un concepto más claro de afectividad antes de seguir con las actividades, pues hay que aclarar que no estamos hablando de sentimentalismos o de estar siempre contentos o cariñosos.

Si un alumno, por ejemplo tiene problemas de de baja auto-estima; o de inadaptación cultural como un shock cultural; o de actitud como falta de respeto en clase, podría sentir frustración ante el tipo de tarea que se le está pidiendo, o enojo por no comprender la cultura o confusión por la falta de claridad en las reglas y eso significa que está manifestando una emoción o sentimiento determinado que el docente podría prevenir, manejar o al menos considerar en un momento dado, si está capacitado para ello.
Por lo tanto, analizando las definiciones que los investigadores dan para conceptos como “afectivo”, “actitud”, y “emoción” podemos llegar a una definición de lo que entendemos en este proyecto por variables afectivas y de esta manera contribuir a la unificación de conceptos que nos permitirá estar “hablando de lo mismo”.

Consideremos primero que Pozo (1999) define a los rasgos afectivos como los rechazos y las preferencias de un individuo y aclara que esta dimensión es un componente más de las actitudes pues estas tendencias con las que se evalúan los objetos, las personas o los sucesos tienen otros dos elementos, a saber, la conducta y la dimensión cognitiva del individuo.

Ahora repasemos lo que dicen Krashen (1982) Brown (1993) y Lazarus (1991) para darnos cuenta de que estos investigadores colocan a los factores afectivos en forma paralela a las emociones. Es decir que lo afectivo tiene que ver con los estados emocionales y sentimientos y a su vez, las emociones son las respuestas afectivas que damos al medio ambiente, cuando hay una relación de intercambio entre éste y nosotros mismos. Un ejemplo concreto es pensar que si nuestros alumnos se sienten valorados y aceptados, se sentirán también motivados y esto contribuirá a su aprendizaje.

La definición conceptual de las variables afectivas o dimensión afectiva, la cual se utilizaría seria la siguiente: Las variables afectivas o dimensión afectiva son elementos que contienen un aspecto emocional y pueden ser definidas como los rechazos o preferencias del individuo respecto a cosas o personas. A la par de los procesos cognitivos, la dimensión afectiva del individuo condiciona la asimilación del conocimiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

3.- ¿Cuáles son los beneficios del ambiente afectivo positivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Investigadores como Marzano (1992), Rogers (1951,1969) en Savignon (1997), Brown (1993) y Morales (1998) piden considerar las necesidades afectivas del estudiante para el alcance de logros y actitudes positivas en todo proceso de aprendizaje.

Según Marzano (1992), el ambiente afectivo es detonante para la generación de actitudes positivas en el aula, las cuales, a su vez, afectan la capacidad de aprender del estudiante; de acuerdo a Curran (1972/1976) en Savignon (1997, pag. 118), la consideración de las necesidades afectivas es la condición más importante para la creación de una comunidad de aprendizaje eficiente.

Y partiendo de la propuesta de Brown (1993), la afectividad también conforma una dimensión que va a la par de la dimensión cognitiva del aprendizaje. Marzano (1992) establecen una relación entre las actitudes y el éxito en el aprendizaje cuando escriben: “Las actitudes y las percepciones positivas afectan la capacidad de aprender del alumno”.

Esto significa que si un alumno tiene una actitud positiva hacia el aprendizaje, hacia sí mismo y hacia el material de estudio y además percibe aceptación en el aula (por parte de compañeros y maestros), utilidad en las tareas y capacidad personal para realizarlas, va a aprender más y con mayor facilidad.

Por eso, la clave de una instrucción eficaz es considerar que esta dimensión de actitudes y percepciones que tiene su base en el ambiente afectivo, siempre está presente en el proceso de aprendizaje y tiene una relación esencial con los resultados finales. Como fundamento para la presente propuesta se subraya entonces la idea de que un ambiente afectivo positivo genera la dimensión de actitudes y percepciones positivas que a su vez afectan el nivel de aprendizaje del alumno.

La importancia del ambiente es puntualizada por estos autores en estas frases: “Cuando los estudiantes entran al aula, sus primeros intereses están raramente relacionados con la asignatura. La mayoría de las veces, sus principales preocupaciones tienen que ver con el ambiente afectivo y con las expectativas que los maestros tienen de ellos”. Marzano (1992, p. 5).

De acuerdo a estos investigadores, el agente que debe establecer actitudes y percepciones positivas sobre al aprendizaje como clave de su instrucción es el docente. Es el docente es quien crea ese ambiente de aprendizaje donde el alumno puede desarrollar actitudes y percepciones positivas tanto hacia el ámbito de la clase como hacia la tarea. “El aprendizaje ocurre en un mar de percepciones y actitudes que el maestro eficaz debe manejar con destreza, de manera que el estudiante no se dé cuenta de su esfuerzo”. Marzano et al (1992, p. 5).

Una estrategia que permite considerar las necesidades afectivas del estudiante es la propuesta por Carl Rogers (1951, 1969) y descrita por Charles Curran (1972, 1976) en Savignon (1997, p. 118). en este modelo, el maestro es una persona que cuenta con los recursos adecuados para ayudar a los estudiantes a decir lo que quieran decir en un ambiente de libertad y sin tensiones. Es decir, el propósito es ayudarlos a expresar sus propios pensamientos y construir una comunidad con un clima de confianza donde puedan interactuar sin miedos, amenazas y fracasos, es decir un ámbito favorable al aprendizaje y con un balance entre el liderazgo y la permisividad.

Por su parte, Brown (1993) propone que la dimensión afectiva en la adquisición de segundas lenguas tiene dos aspectos: los factores de personalidad del alumno (o elemento intrínseco) que contribuyen al éxito del aprendizaje y los factores socioculturales(o elemento extrínseco) que emergen cuando el aprendiz pone en contacto no sólo dos lenguas sino dos culturas diferentes. Cada uno de estos factores tiene que ver con la promoción o desarrollo de determinados sentimientos.
4.- ¿Cómo construir un clima de confianza?

Para construir una comunidad con un clima de confianza favorable al aprendizaje y un balance entre el liderazgo y permisividad, Savignon (1997, p. 118-119) sugiere considerar un cuestionario desarrollado por Simon and Clark (1975, p. 56) para la clarificación de valores en el aula.

1. ¿Soy digno de confianza?
2.¿Guardo los secretos como algo sagrado?
3. ¿De verdad me gustan mis alumnos?
4. ¿Soy una persona auténtica? ¿Trato de hacer las cosas por mí mismo?
5.¿Comparto mis sueños o me mantengo distante y en una posición superior mirando hacia abajo desde mi experiencia, mi ego o autoridad?
6. ¿Poseo algo auténtico para compartir?
7. ¿Dirijo de manera autoritario o guío democráticamente?
8. Como maestro, ¿estoy obsesionado con el tema de la materia más que por los individuos?
9. ¿Creo que mis alumnos se meterán en problemas y cometerán errores?
10. ¿Me puedo sentir bien aún cuando cometa un error?
11. ¿Puedo encontrar cosas afines a mí en las personas con las que estoy trabajando?
12. De verdad, ¿puedo confiar tanto en adultos como en jóvenes?
13. ¿Hasta qué punto soy un ejemplo para los demás?
14. En mi vida, ¿soy congruente con lo que enseño?

Los autores de este cuestionario manifiestan que es deseable contestar afirmativamente a la mayoría de estas preguntas para decir que la persona es una persona confiable.

5.- ¿Cuál es la responsabilidad del maestro en la procuración de un ambiente favorable al proceso de enseñanza-aprendizaje?
De acuerdo a lo propuesto por Fierro, Fortoul & Rosas (1999, p, 34-35), el aprendiz y el profesor se perfilan como factores clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, desde el momento en que el maestro es quien media entre el conocimiento y el alumno en este proceso, es de suma importancia subrayar que el docente es el gran creador del mismo.

Para autores como Díaz Barriga y Hernández (1998, p.2), la prueba de que el docente es un organizador y un mediador del proceso es que los alumnos difieren en lo que aprenden y en su actitud hacia lo que aprenden, dependiendo del maestro en turno. “Como sujetos que participan en el proceso, los maestros no sólo son responsables de llevarlo a cabo, sino que son también artífices del mismo”. Fierro, Fortoul & Rosas (1999, p. 21).

De esta manera se establece ya una relación estrecha entre el ambiente y el maestro subrayando que es éste quien crea al primero y genera determinadas actitudes en los alumnos, considerando además otros elementos que también tendrán que ver con su identidad profesional y colocando como centro del proceso al alumno.

Especialistas en asuntos de comunicación intercultural, tales como Fisher en Brown (1988) en Gudykunst y Yun Kim (1997,p. 226) y Gudykunst (1994, p. 382), aseguran que una sola persona puede cambiar una relación y/o empezar una comunidad de confianza, honestidad y compromiso. Si una sola persona sigue los principios básicos para construir esta comunidad, la gente con la que esta persona entra en contacto cambiará la manera en la que interactúa con los demás. En el caso de la comunidad en el aula el maestro se perfila como la persona que debe iniciar este camino y extenderlo a sus alumnos.

La enseñanza comunicativa de la lengua también requiere el sentido de comunidad, refiriéndose a las ventajas de generar esta comunidad en el aula, Savignon (1997) indica que los buenos maestros son los que reconocen su en todos los ambientes de aprendizaje y los que han encontrado formas para generar la cohesión de grupo y la responsabilidad.


6.- ¿Cuál es el rol de las emociones del profesor?
Al subrayar que el proceso de enseñanza guarda elementos “artísticos” y no sólo científicos, Woods (1998) explica que frente al énfasis que se pone en la racionalidad existe el factor de “un corazón emotivo” de esta práctica. Highet (1951, pág. vii-viii) en Woods (1998, p. 43) sostiene que: “La docencia implica las emociones, que no se pueden valorar y utilizar sistemáticamente, y los valores humanos, que están fuera del alcance de la ciencia...La enseñanza “científica” incluso sobre materias científicas, no será la adecuada si tanto el docente como el alumnado no son humanos. La enseñanza no es una reacción química; se parece mucho más a pintar un cuadro o componer música... Nos exige que le entreguemos nuestro corazón Rogers (1983) también subraya este aspecto que permite liberar plenamente el potencial humano pues expresa que en el aula es necesario actuar como personas y por ende tener sentimientos y ser transparentes. “Cuando esta actitud incluye valorar al educando, preocuparse por él y respetarlo, se fomenta el clima correcto para la enseñanza. Cuando incluye la empatía necesaria para escucharle, con sensibilidad y atención, entonces es cuando se produce un clima liberador, estimulante, que estimula la autoenseñanza”. Rogers (133) en Woods (1998, p. 44).

Pero Woods (1998) advierte que esto no significa darle un uso indisciplinado a la emoción sino que sus manifestaciones deben asociarse con la búsqueda de la verdad y la sinceridad. Collingwood (1966) en Woods (1998, p. 44) expresa: “Los docentes deben sentir lo que dicen, y manifestar con claridad sus emociones, potenciando así que los estudiantes reaccionen igual y descubran las suyas propias.

El aspecto emocional de la enseñanza tiene valor por propio derecho, pero también es importante para la cognición. Mackey (1993, p. 250) en Woods (1998, p. 44) apunta que: “Existen ocasiones en las que las emociones hacen que los sentidos se agudicen, de manera que los sonidos, los olores, los gustos y el tacto envían al cerebro imágenes más vívidas... La intensidad de tales imágenes hace más profunda nuestra comprensión del mundo real”. Esteve (1998) coincide en que el docente puede descubrir la alegría de serlo cuando reflexiona sobre su quehacer, corrige sus errores, subraya los elementos positivos y considera que el ser maestro implica ayudar al alumno a comprenderse a sí mismo y a entender el mundo que le rodea al hacerle pensar y sentir.

7.- ¿Cuáles son los beneficios del ambiente afectivo positivo para la identidad profesional?

Al generar un ambiente afectivo favorable al aprendizaje, el maestro está centrando su quehacer docente en el alumno pues está buscando que aprenda más y mejor, en condiciones óptimas para el proceso. Y al centrar su labor en el servicio al alumno está cimentando una identidad profesional que tiene grandes beneficios para su desarrollo profesional porque es una identidad que al tiempo que beneficia a otros, beneficia al mismo docente, pues lo libera y lo retroalimenta positivamente. Hace falta un cierto sentido de humildad para aceptar que tu trabajo consiste en estar a su servicio, en responder a sus preguntas sin humillarlos, en esperar algunas horas en tu despacho por si alguno quiere una explicación extra, en buscar materiales que les hagan asequible lo esencial, y en recuperar lagunas de años anteriores para permitirles acceder a los nuevos conocimientos.

Lo único verdaderamente importante son “los alumnos”, comenta Esteve (1998, p. 49), y propone esta identidad como uno de los pasos básicos para aprender a ser maestro en el marco de una actividad que libera.

De acuerdo a su experiencia, esta libertad se define como la libertad de estar en clase con seguridad en uno mismo y con un buen conocimiento de lo que se puede hacer o no; la libertad de decir lo que se piensa, de ensayar nuevas técnicas para explicar un tema o de cambiar formas y contenidos; “la libertad que da la alegría de sentirse útil a los demás, de percibir una alta valoración del trabajo, de haberse escapado a la rutina convirtiendo cada clase en una aventura y en un reto intelectual”. Esteve (1998, p. 46). De esta manera, este autor no sugiere elaborar una identidad que esté basada en lo que se conoce como “profesor ideal”, algo relativo, sino en una concepción que parte del alumno. “El problema de perfilar una identidad profesional estable, requiere un auténtico proceso de reconversión, en el que el elemento central consiste en comprender que la esencia del trabajo del profesor es estar al servicio del aprendizaje de los alumnos”.Esteve (1998, p. 49) Morales (1998) comulga e completamente con estas ideas cuando expresa que una de las características del buen profesor es ver su profesión como una oportunidad para ayudar y servir a los demás. Estos maestros “se ven a sí mismos como en una posición de poder, se ven como una fuente de recursos y sienten que tienen que utilizar este poder para ayudar a los demás”. Morales (1998, p. 28).

Considerando estos argumentos de Esteve (1998), se puede afirmar que la pregunta que debe hacerse para mejorar el quehacer docente con los alumnos y quizás hasta las encuestas de evaluación no es qué se puede hacer para que la identidad que el docente tiene de sí mismo coincida con la que el alumno percibe sino más bien qué se puede hacer para beneficiar el aprendizaje del alumno pues haciendo esto el efecto colateral es un beneficio para el docente. Cuando se tiene el modelo de un docente ideal se está cometiendo un error porque esto lleva a perder la comunicación con los colegas pensando que un “buen docente” no “debe tener” problemas en clase. Lo mejor es recordar que lo único verdaderamente importante son los alumnos y que la auto-reflexión puede llevar al desarrollo profesional. “Hace tiempo descubrí que el objetivo es ser maestro de humanidad. Lo único que de verdad importa es ayudarles a comprenderse a sí mismos y a entender el mundo que les rodea”. Esteve (1998, p. 46).












BIBLIOGRAFIA


Becerril, S. “Sentido y significación de la práctica docente. Comprender la practica docente”, México, Editora Instituto Tecnológico de Querétaro, 1999

Díaz Barriga, F. y Hernández G. “La función mediadora del docente y la intervención educativa” en Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, México, Editorial McGraw-Hill,inc 1998

Esteve, J. “La aventura de ser maestro” Cuadernos de Pedagogía, España, Madrid 1998.

Fierro, C., Fortoul, B, y Rosas L. “Fundamentos del programa. Transformando la practica docente, México, Editorial Trillas – ITESM, 1999

Marzano et al “Dimensiones del aprendizaje”, manual del profesor, EEUU, Oxford University Press, 1992.

Pozo, J.J. “Aprendices y maestros, (Tercera Edición), España, Madrid, Editorial Alianza 1999.

Savignon, Sandra, J. “Competencias Comunicativas” Teorías y Clases practicas. Pruebas de contexto para el aprendizaje de una segunda lengua, Lee, James F. y Hill Van Patten ( Eds ) EEUU, Editorial McGraw-Hill,inc 1993.




Woods, P. “El arte y la ciencia de enseñar. En investigar el arte de la enseñanza, España, Barcelona, Editorial Paidos, 1998

TENDENCIAS DE LA EDUCACION SUPERIOR

TENDENCIAS DE LA EDUCACION SUPERIOR

Dentro de los que llego a denominar el fin de una era a finales del siglo XX, este se ha presentado como muy prodigioso, pues, sobre el mismo se han realizados muchas declaraciones y presentados muchos informes sobre el papel y las tendencias que debe seguir las instituciones como la universidad, pero además de las diferentes instituciones que son las especializadas de esta temática, algunas instancias de gestión políticas y empresariales se han preocupado también para que la sociedad pueda ir acomodándose a los diferentes cambios sociales y económicos que esta pueda producir en la sociedad, siempre pensando que la Educación Superior es un factor primordial para el desarrollo de la sociedad del conocimiento y que, por lo tanto, las instituciones encargadas de la enseñanza, la investigación y la formación de profesionales deben estar atentos a las necesidades de dicha sociedad, no vivir de espaldas a ellas, debiendo ser innovadoras en sus tareas y en su organización.
Por ello al hablar de las nuevas tendencias de la educación, debemos de hablar de los problemas y fortalezas que tiene el sistema universitario tales como:
a) La universidad constructora de una sociedad de conocimiento y de profesionales
b) Métodos y estrategias de enseñanzas
c) La calidad educativa y sus informes financieros
La universidad constructora de una sociedad de conocimiento y de profesionales
La denominación de que la sociedad del conocimiento actual ha penetrado profundamente en todos los escritos y análisis de educación y sociedad, queriendo dar a conocer el hecho de que la universidad debe asumir un liderazgo en la producción de este bien que no es material y es conocido por “conocimiento ” es un hecho innegable, pero al hablar de un conocimiento o saber que debe estar al alcance de todos es otra realidad que debe ser estudiada y aun mas dentro de a sociedad como cualquier otra, es hasta cuestionada, pues, para nadie es desconocido que el conocimiento no es un bien común, publico o natural, sino mas al revés, el conocimiento solo llega a una estructura social la cual es detentora de la misma de una sociedad con cierto modelo, calidad o tipo de vida.
El cambio de la universidad es un aspecto que trabajado por algunos autores nos muestra que la misma debe por tanto como menciona varios autores deben buscar una nueva direccionalidad y Burton Clark, (citado en Didriksson pag. 187) “las universidades han entrado en un cambio profundo que no tienen punto de retorno, ni perspectiva cercana a una fase de equilibrio”.
Por otro lado cuando se quiere hablar del rol de liderazgo que debe asumir la universidad se ve que el mismo no puede realizarse de manera libre sino que el mismo debe estar enmarcado por las repercusiones que se dan en la toma de desiciones por los organismos académicos o de control institucional como ser los gobiernos estudiantiles, o en algunos casos el estamento administrativo o docente .
El mismo Burton Clark nos habla de una universidad que busque ser “emprendedora” mencionado que la misma puede recorrer ese camino mediante:
 Fortalecimiento del núcleo directivo
 Expansión de la periferia del desarrollo
 Diversificación de las bases financieras
 Estimulo al corazón académico
 Integración de una cultura emprendedora
Lo que el Burton quiere resaltar es que la universidad debe buscar es respuestas a los frecuentes problemas que se le presenta y sobretodo de be buscar los medios y caminos a los diferentes cambios constante que ella vive, sin dejar de lado la calidad académica ni mucho menos la competitividad .
Mas también es bueno tomar en cuenta los que manifestábamos en la introducción de que no solo las universidades son las únicas dueñas de la producción del conocimiento, puesto que desde el inicio, es decir, desde su creación en la edad de medioevo, han sido ellas las únicas, peor aun en los momentos o épocas de grandes crisis donde se ponía en tela de juicio sus afirmaciones , como por ejemplo en el siglo XVIII, gran parte de los avances técnicos y científicos fueron realizados fuera de la universidad y es recién a partir de la mitad del siglo XX y con el paso de la segunda guerra mundial, cuando se vuelve a insistir en la producción científica a través del abordaje de la investigación de manera sistemática por nuevamente algunas instituciones comerciales o empresariales que generaron conocimiento.
Es decir que la historia nos muestra que la universidad no ha sido la que exclusivamente ha generado conocimiento permanente o que el conocimiento no ha sido exclusividad de la universidad, mucho si analizamos donde es que se produce la información que genera conocimiento veremos que las mismas se encuentran diseminadas por todo el mundo y que muchas instituciones poseen el acceso a ella mostrándonos de esta manera que en este campo lamentablemente la universidad también a perdido un gran territorio y protagonismo.
En cuanto a la generación del conocimiento mediante la investigación la universidad en este aspecto si que esta lejos de ser un gran referente, pues en la generación de conocimiento existen otras instituciones con un gran referente económico y tecnológico que llevan a cabo esta tarea bajo en nombre de busca de innovación. Pero sin embargo es bueno señalar que las personas que generan esta nueva innovación, son profesionales que han salido o se han formado dentro del sistema universitario por lo tanto es ahí donde de forma muy particular hace su aporte al la sociedad civil la universidad como generadora de conocimiento y de profesionales.

Métodos educativos, estrategias y tecnología

“En un mundo en rápido cambio, se percibe la necesidad de una nueva visión y un nuevo modelo de enseñanza superior, que debería estar centrado en el estudiante, lo cual exige, en la mayor parte de los países, reformas en profundidad y una política de ampliación del acceso, para acoger a categorías de personas cada vez más diversas, así como una renovación de los contenidos, métodos, prácticas y medios de transmisión del saber, que han de basarse en nuevos tipos de vínculos y de colaboración con la comunidad y con los más amplios sectores de la sociedad”.

Esto es lo que menciona el Articulo 9 del informe Delors donde se hace referencia a los nuevos cambios en los cuales deben las universidades inserirse, donde se toma en cuenta a la enseñanza, el propósito esencial de la enseñanza es la transmisión de información mediante la comunicación directa o soportada en medios auxiliares, que presentan un mayor o menor grado de complejidad y costo. Como resultado de su acción, debe quedar una huella en el individuo, un reflejo de la realidad objetiva, del mundo circundante que, en forma de conocimiento, habilidades y capacidades, le permitan enfrentarse a situaciones nuevas con una actitud creadora, adaptativa y de apropiación.
El proceso de enseñanza produce un conjunto de transformaciones sistemáticas en los individuos, una serie de cambios graduales cuyas etapas se suceden en orden ascendente. Es, por tanto, un proceso progresivo, dinámico y transformador. Como consecuencia del proceso de enseñanza, ocurren cambios sucesivos e ininterrumpidos en la actividad cognoscitiva del individuo (alumno). Con la ayuda del maestro o profesor, que dirige su actividad conductora u orientadora hacia el dominio de los conocimientos, así como a la formación de habilidades y hábitos acordes con su concepción científica del mundo, el estudiante adquiere una visión sobre la realidad material y social; ello implica necesariamente una transformación escalonada de la personalidad del individuo.
En la enseñanza se sintetizan conocimientos. Se va desde el no saber hasta el saber; desde el saber imperfecto, inacabado e insuficiente hasta el saber perfeccionado, suficiente y que, sin llegar a ser del todo perfecto, se acerca a la realidad.
La enseñanza se ha de considerar estrecha e inseparablemente vinculada a la educación y, por lo tanto, a la formación de una concepción determinada del mundo y también de la vida. No debe olvidarse que los contenidos de la propia enseñanza determinan, en gran medida, su efecto educativo; que la enseñanza está de manera necesaria, sujeta a los cambios condicionados por el desarrollo histórico-social, a las necesidades materiales y espirituales de las colectividades; que su objetivo supremo ha de ser siempre tratar de alcanzar el dominio de todos los conocimientos acumulados por la experiencia cultural.
Por lo tanto el profesor o docente universitario juega un papel fundamental a través de las actividades de enseñanza esto está inevitablemente unida a los procesos de aprendizaje que, siguiendo sus indicaciones, realizan los estudiantes. El objetivo de docentes y estudiantes siempre consiste en el logro de determinados objetivos educativos y la clave del éxito está en que los estudiantes puedan y quieran realizar las operaciones cognitivas convenientes para ello, interactuando adecuadamente con los recursos educativos a su alcance.
El principal objetivo del docente es que los estudiantes progresen positivamente en el desarrollo integral de su persona y, en función de sus capacidades y demás circunstancias individuales, logren los aprendizajes previstos en la programación del curso.
Para ello deben realizar múltiples tareas: programar su actuación docente, coordinar su actuación con los demás miembros del régimen docente, buscar recursos educativos, realizar las actividades de enseñanza propiamente dichas con los estudiantes, evaluar los aprendizajes de los estudiantes y su propia actuación, contactar periódicamente con las familias, gestionar los trámites administrativos.
De todas estas actividades, las intervenciones educativas consistentes en la propuesta y seguimiento de una serie de actividades de enseñanza a los estudiantes con el fin de facilitar sus aprendizajes constituyen lo que se llama el acto didáctico, y representa la tarea más emblemática del docente universitario.
Actualmente se debe considera que el papel del docente universitario en el acto didáctico es básicamente proveer de recursos y entornos diversificados de aprendizaje a los estudiantes, motivarles para que se esfuercen (dar sentido a los objetivos de aprendizaje, destacar su utilidad...), orientarles (en el proceso de aprendizaje, en el desarrollo de habilidades expresivas...) y asesorarles de manera personalizada (en la planificación de tareas, trabajo en equipo...); no obstante, a lo largo del tiempo ha habido diversas concepciones sobre cómo se debe realizar la enseñanza, y consecuentemente sobre los roles de los profesores y sobre las principales funciones de los recursos educativos, agentes mediadores relevantes en los aprendizajes de los estudiantes.
Ahora bien se dice que este proceso de enseñanza debe ir también a acompañado de las conocidas Tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC), las cuales a parte de la ayuda que pueden ofrecer motivan a la creatividad. Dentro del ámbito universitario si esta es generadora de la sociedad del conocimiento es mediante los TIC entonces que la universidad debe buscar el manejo, almacenamiento y difusión de la información, claro esta que la universidad tendrá que utilizarlas de forma sistemática en sus funciones de creación, transmisión y almacenamiento de la información y en sus procesos de investigación y formación de profesionales. A pesar de ello, la Universidad se muestra muy lenta en la adaptación de sus métodos, normas y formas organizacionales a esta nueva realidad mientras que otras instituciones no universitarias se muestran muy activas en segmentos de la educación.
También es bueno señalar que dentro de la universidad debido a la misma falta de estrategias que son institucionales para la dotación y utilización de las nuevas tecnología en la enseñanza, existe dentro del mismo gremio o estamento docente una feroz resistencia de la gran mayoría al uso de estas nuevas tecnologías y no se tata solamente de que los docente o autoridades que ven un gasto en la compra de estos medios, pues en es caso no se estaría viendo el acto o proceso educativo, es decir no se trata de buscar reemplazar o cambiar la pizarra y el marcador o tiza por un data display con una exposición preparada en Power Point , sino también de utilizar estos medios en el proceso general de la universidad, es decir organizar la enseñanza desde la inscripción del alumno, organización de horarios, actividades y trabajos prácticos, hasta la evaluación o valoración de sus trabajos. Es decir la universidad a través de sus diferentes estamentos debe buscar hacer un buen uso de esta tecnología como la poderosa herramienta de ayuda que es.
Por ello El sistema universitario, como factor de suma importancia en la sociedad del conocimiento, es por ello mismo un sector con implicaciones económicas y sociales en el desarrollo de una sociedad que se rige por orden y reglas de mercado, sin que esto signifique de que sea orientada hacia el mercado comercial pero tampoco puede aislarse y orientar sus actuaciones fuera de las grandes tendencias sociales. Es necesario que emprenda nuevo métodos basados en el aprendizaje con la incorporación de las tecnologías de la información y de las comunicaciones y que cambie sus esquemas, tradicionales de organización de la enseñanza y de la investigación teniendo en cuenta las nuevas demandas y las nuevas necesidades en un mundo globalizado y competitivo.
La calidad educativa y sus informes financieros
“La educación superior ha de considerarse un servicio público. Si bien se requieren fuentes de financiaciones diversificadas, privadas y públicas, el apoyo público a la educación superior y a la investigación sigue siendo fundamental para conseguir que las misiones educativas y sociales se cumplan de manera equilibrada. En la educación superior, la gestión y la financiación han de ser instrumentos de la mejora de la calidad y la pertinencia. Esto requiere la creación de capacidades y la elaboración de estrategias apropiadas de planificación y análisis de las políticas, basadas en la asociación entre las instituciones de educación superior y las correspondientes autoridades. Las instituciones han de gozar de autonomía en sus asuntos internos, pero han de rendir cuentas a la sociedad de modo claro y transparente” .

Hasta no hace mucho tiempo atrás en gran parte del mundo de occidente de manera especial en Europa no preocupaba demasiado la promoción y la medición de la calidad en las Universidades. Con muy poca tradición en procedimientos de evaluación y acreditación de las enseñanzas, la investigación y los resultados de los procesos, la única calidad percibida era la resultante de la antigüedad o de la dimensión de la institución universitaria. Situación ésta muy distinta de la existente en los Estados Unidos, donde instituciones externas a las Universidades, incluida la prensa especializada, se ocupan de evaluar las actividades de las Universidades, avalar sus programas de estudio, suficiencia de los estudiantes y grados para así incluso establecer clasificaciones para informar a los ciudadanos a la hora de tomar decisiones sobre el tema universitario. Las Universidades tienen, y deben tener, un alto grado de autonomía de organización, de gobierno y de gestión. Son, en su mayoría, instituciones públicas financiadas en más de tres cuartas partes por presupuestos de las Administraciones Públicas, es decir, con los impuestos de los ciudadanos. El propio concepto de “servicio público de la educación superior” que es mencionado en el articulo 12 del informe Delors, lleva a que la contrapartida a la autonomía sea el correcto ejercicio de su responsabilidad social, para que la Universidad pública pueda rendir a la sociedad lo que ésta tiene derecho a exigirle: calidad docente e investigadora y utilización eficaz y eficiente de los recursos públicos puestos a su disposición.
El interés que se en tienen los procesos de evaluación y acreditación para la sociedad es claro y se debe centrar en un triple aspecto: informar a la sociedad (familias, empresas e instituciones) para una mejor toda de decisiones; orientar las políticas de asignación de recursos públicos y estimular a las propias Universidades en sus procesos de permanente perfeccionamiento y mejora.
Así pues, la medida del equilibro entre la autonomía universitaria y su responsabilidad social a través de, entre otros factores, la evaluación, la acreditación y la certificación de la calidad se revela como una de las tendencias del nuevo siglo.












BIBLIOGRAFIA

GOROSTIAGA, Xabier “En Busca del eslabón perdido entre educación y desarrollo” en La educación en el horizonte del siglo XXI de Tunnermann y López.

DRIDIKSSON, Axel “Tendencias de la Educación Superior al fin de siglo”

UNESCO Conferencia Mundial sobre la Educación Superior La educación superior en el siglo XXI Visión y acción UNESCO París 5–9 de octubre de 1998, informe final.

BASES PSICOPEDAGOGICAS DE LA EDUCACION e-LEARNING

BASES PSICOPEDAGOGICAS DE LA EDUCACION e-LEARNING

Al iniciar el presente trabajo solicitado por el Dr. Saúl Escalera dentro del modulo que se lleva a cabo en el Doctorado en Ciencias de la Educación es que mi persona ha elegido el articulo del Sr. Julio Cabero con el titulo” Bases pedagógicas del e-learning” que fue publicado por la Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol. 3 - N.º 1 / Abril de 2006, a través del correo electrónico www. Voc.edu/rusc, el cual será objeto del presente análisis critico.
El porque de la elección del articulo? El criterio para seleccionar el artículo se basa en la contraposición con el tema de mi tesis doctoral donde realizo un estudio de la oralidad como propuesta educativa en la escuela.
Las derivaciones de las contraposiciones encontradas se manifiestan básicamente en la Después de leer un artículo publicado adopto la posición de que las evidencias expuestas por el autor son de mucha importancia porque muestran las ventajas de centrarse en el contenido más que en la forma del proceso de educación a distancia. Así lo afirmo en mi Perfil de Tesis cuando digo que “Entendemos al Libro de Texto como el eje de la educación a Distancia que se convierte en el guión sobre el que se basa el resto de los materiales impresos, audiovisuales y de multimedia.”
Utilizaremos los estándares para identificar las "partes" del artículo que son las más importantes de este artículo: claridad, precisión, exactitud, relevancia, profundidad,
Amplitud y lógica.
Evaluaremos inicialmente examinando las citas bibliográficas.
a. El autor es un experto en formación del profesorado y las TIC , Didáctica, Tecnología educativa (diseño y producción de medios y materiales de enseñanza: el efecto cognitivo de éstos, los efectos educativos de los multimedia, los valores en las tecnologías)
b. La bibliografía consultada por el autor es entre los últimos cinco años: 2000-2005.
c. Es la primera edición, según se evidencia.
d. La editorial es una universidad española, por lo que se presume suficiente erudición.
e. El formato es una revista denominada REVISTA DE UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO (RUSC) con licencia y con autorización para ser copiada siempre que se cite autor y nombre de la revista y no haga con ellos obra derivada. Además esta arbitrada según se muestra en su registro: ISSN 1698-580X

1.- Análisis del contenido.
a) El autor presenta a los profesores y estudiantes relacionados con los medios de enseñanza a través de los TIC como el albo de su publicación.
b) Por otro lado el análisis lo realiza el autor, tomando en cuenta documentos o información ya elaborada por otros autores.
c) Sobre los datos de evaluación y el estilo de escritura, el articulo no presenta datos que revelen una evaluación, mas al ser publicado por la Universidad de Sevilla lo cual implicaría de por si que el mismo paso por una somera revisión sobre el contenido y el estilo de escritura y redacción, mostrando seriedad en el asunto.

2.- Descripción de la lectura critica.
a) la inferencia realizada de la lectura me señala que el autor muestra al e-learning como una estrategia como alternativa para la solución de muchos problemas educativos, entre los cuales se pueden mencionar:
1) El aislamiento geográfico del alumno.
2) El ahorro de dinero y de tiempo
3) La magia que proporciona el mundo interactivo.
b) La propuesta también genera algunas desconfianzas por los esfuerzos y los resultados negativos:
- El nivel alto de fracaso en las gestiones de cursos a distancias 80%.
- 60% de abandono de los cursos.
c) por otro lado se tiene que tomar en cuenta en este análisis sobre algunas definiciones:
- Se la conoce como aprendizaje en red, tele formación, aprendizaje virtual, etc.
- El reparto de la información se la realiza de manera abierta a través del Internet o cerrada con el intranet.
- Teleeducación es «una enseñanza a distancia, abierta, flexible e interactiva basada en el uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, y de las comunicaciones, y sobre todo aprovechando los medios que ofrece la red Internet»
d) Al respecto de las Características Distintivas del e-learning
1.- Se refiere a una modalidad formativa a distancia apoyada en la red facilitando la comunicación entre el profesor y los alumnos según determinadas herramientas sincrónicas y asincrónicas de la comunicación (Cabero et al., 2004)

e) Sobre las desventajas e inconvenientes a través de las variables criticas:
a.- Uno de estos errores es el denominado tecnocentrismo: la tecnología por encima de la pedagogía y la didáctica.
b) Otro error es el deseo de trasladar principios aplicados, de la enseñanza presencial o de tecnologías más tradicionales.

f) En cuanto a los principios en base a Pallof et al. (2003)
1.- ha presentado una serie de principios y lecciones que de ellos se desprenden para la puesta en funcionamiento de acciones formativas en la red, las cuales garantizan el éxito de buenas prácticas educativas según lo mencionado en la tabla 3 del articulo.
2. Para seguir trabajando con los criterios de e-learning y la calidad se ha creado recientemente el Teleobservatorio Universitario de Docencia Virtual (Netlab: http://netlab.urv.net/) (Gisbert et al., 2004).
Este trabajo se presenta a través de tres etapas:
1. Un enfoque tecnológico que puede considerarse de períodos iniciales
2. «El contenido es el rey» representa una segunda perspectiva que, vaticinando el fracaso del enfoque excesivamente tecnológico.
3. Un enfoque metodológico se centra más en el alumno y con los aspectos de organización del proceso dentro de dicho entorno. (Salinas: 2005, pág. 3)
Desde esta posición, nueve son, a nuestro parecer, las variables interactuantes que garantizan el éxito de las acciones formativas apoyadas en la red.
Respecto al análisis del contenido: es una de las variables críticas desde una triple posición: su calidad, su cantidad y su estructuración.
Por otro lado la disponibilidad de herramientas para la comunicación (correo electrónico, chat, tablón de anuncios, etc.) hasta una auditiva y audiovisual
(audio conferencia y videoconferencia ).

Cual es el rol del profesor:
El de e transmisor de información pasará a la de diseñador de situaciones mediadas de
aprendizaje, tutor y orientador virtual, diseñador de medios, etc.


Y el Alumno?
El de receptor activo y consciente del proceso de aprendizaje, automotivado para el estudio, independencia y autosuficiencia, con actitudes para una formación que no será
cara a cara. (Meyer (2002), dominador de ciertas técnicas de trabajo intelectual: estudio independiente y realización de acciones apoyadas en el trabajo colaborativo, debe dominar una serie de destrezas: conocer cuándo hay una necesidad de información, saber trabajar con diferentes fuentes y sistemas simbólicos, dominar sobrecarga de información, evaluarla y discriminar su calidad, organizarla, tener habilidad para la exposición de pensamientos, ser eficaz en el uso de la información para dirigir el problema, y saber comunicar la información encontrada a otros.

g) En cuanto a la Estructura Organizativa:
1.- Se presenta como mas compleja que la presencial por la poca experiencia que se tiene en este campo.
2.- Las respuestas organizativas dadas como la proporción profesor-alumnos o la diversidad de personas.
3.- La falta de una estrategia institucional se percibe como uno de los elementos que más dificultad presentan para la incorporación de las TIC.
4.- La mentalidad y la formación de los responsables institucionales.
5.- Las instituciones son muy ostentosas en invertir recursos económicos y humanos para señalar que su universidad está a la moda del e-learning, sin invertir.

h) Recomendaciones y proyecciones propuesta por el autor:
Cabero menciona que hacen falta dirigentes académicos que se desenvuelvan en la sociedad del conocimiento y no en la postindustrial que jueguen con la innovación, la creatividad y el riesgo, y no con el miedo y el desconcierto que todo cambio genera, líderes académicos que perciban qué puede hacerse con la ciencia y la tecnología.
Pero también se debe buscar propiciar que la teleformaciòn se desarrolle como un aprendizaje cooperativo y colaborador para que así se forme un sentimiento de comunidad entre sus usuarios o estudiantes.
Respecto a las proyecciones se indica que
1.- Buscar una estructura organizativa e institucional será de máxima importancia, para conseguir la movilidad virtual de los estudiantes; la colaboración entre diversas instituciones y las estrategias didácticas que apliquemos redundarán en la calidad de la acción educativa.
En cuanto a los profesores se dice: los mismos deben ver la necesidad del dominio de un fuerte repertorio de estrategias didácticas, estudio de casos a los círculos de aprendizaje, la enseñanza basada en problemas.
Los estudiantes: deben dejar de ser pasivos y se conviertan en activos, el aprendizaje se referirá a la reestructuración cognitiva, que se llevare a cabo verdaderas acciones de
e-learning y no de e-reading.

i) Conclusión
Cabero menciona desde mi perspectiva las siguientes conclusiones de que no serán los determinantes técnicos del sistema los que marcarán su calidad y su eficacia, (de la formación en red) sino la atención que les prestemos a las variables educativas y didácticas que se ponen en funcionamiento.
Por otro lado de que los problemas hoy no son tecnológicos, sino que se derivan de saber qué hacer y cómo hacerlo, y por qué queremos hacerlo.

j) Comentario.
El análisis me ha permitido verificar la importancia que se tiene en la educación e-learning en este momento donde se habla de era tecnológica e informática, mas sin embargo muestra las debilidades en una sociedad o país como Bolivia las mismas se hacen muy marcantes y distintivas sobretodo en el medio rural donde para nadie es desconocido que no se cuentan con los recursos informáticos para enfrentar una educación que este marcada esencialmente por este modelo educativo.

Sin embargo el mismo no deja de ser interesante desde mi criterio sobre todo con algunos medios que son utilizados como las videoconferencias o en si videos que nos permiten la utilización de oral como un acercamiento practico de enseñanza en sectores que no cuentan con condiciones informáticas.

Medios Digitales y Oralidad: Aportes a una tesis de investigación



INTRODUCCION

El presente trabajo es un ensayo el cual ha sido preparado para compartir una temática que de alguna manera u otra nos ayuda en Bolivia por cierto no ha sido aun explorado en profundidad, me refiero a la oralidad, la misma que dentro del trabajo será relacionada con la importancia de los medios digitales y el apoyo que brindan en la elaboración de una tesis doctoral.
Los enfoques y las estrategias didácticas en la enseñanza de la informática y la lengua en el aula de educación primaria y secundaria ha evolucionado considerablemente en estos últimos años. Un el estudio de la oralidad, desde la didáctica de la primera y segunda lengua han surgidos reflexiones y experiencias innovadoras que están aportando criterios didácticos en el campo de la enseñanza de la oralidad. Sin embargo la actividad oral que se propone en las aulas y las formas de intervención didáctica siguen siendo muy diversas ya que dependen de múltiples factores (epistemológicos, didácticos, contextuales, etc.) que van a influir en una gran o menor medida en el trabajo del profesor.

Para un mejor entendimiento de este trabajo te invito a ver este video donde veremos la introducción y el mismo pretende ser un puente para sumergirnos comprensión de la temática.


Dentro de lo que significa esta relación de buscar los diferentes aportes brindados por los medios digitales al investigador de una tesis doctoral encontramos que en el análisis del discurso oral, el Internet constituye una herramienta de gran utilidad tanto para el estudio de los usos lingüísticos como para la recopilación de información científica relacionada con el lenguaje. Desde nuestro punto de vista, habría seis aspectos que nos parece especialmente relevante en los estudios sobre el discurso oral:
a) la presencia en ella de trabajos originales elaborados para conferencias o seminários, que los autores incluyen entre los materiales presentes en sus respectivas páginas personales;
b) la reproducción electrónica de investigaciones no originales pero relevante o de difícil acceso;
c) artículos originales publicados en revistas electrónicas de orientación filológica;
d) repertórios bibliográficos incluídos en páginas personales o institucionales en las que se analiza de una u otra forma la dimensión oral de la comunicación;
e) páginas en las que se da cuenta de distintos centros, grupos o proyectos de investigación sobre el discurso cuya existencia pasaría en muchos casos inadvertida a no ser por la Red de internet

Como vemos el apoyo es bastante grande, sobretodo cuando se trata de implementar en la educaciòn formal a la oralidad.

Un ejemplo que nos demuestra el apoyo que nos da el internet es visible a traves de la pagina;
http://ciberespiral.net/index.php?option=com_content&task=view&id=85&Itemid=61, la cual invito a ver, pues en ella se encuentra una propuesta interesante sobre los wikis como medios orales para el trabajo pedagogico del aula.
Por otro lado aqui tienes varias fotos para ver como seria una clase de aula apoyados por medios digitales;



Dentro de lo que significa esta relación de buscar los diferentes aportes brindados por los medios digitales al investigador de una tesis doctoral encontramos que en el análisis del discurso oral, el Internet constituye una herramienta de gran utilidad tanto para el estudio de los usos lingüísticos como para la recopilación de información científica relacionada con el lenguaje. Desde nuestro punto de vista, habría seis aspectos que nos parece especialmente relevante en los estudios sobre el discurso oral:
a) la presencia en ella de trabajos originales elaborados para conferencias o seminários, que los autores incluyen entre los materiales presentes en sus respectivas páginas personales;
b) la reproducción electrónica de investigaciones no originales pero relevante o de difícil acceso;
c) artículos originales publicados en revistas electrónicas de orientación filológica;
d) repertórios bibliográficos incluídos en páginas personales o institucionales en las que se analiza de una u otra forma la dimensión oral de la comunicación;
e) páginas en las que se da cuenta de distintos centros, grupos o proyectos de investigación sobre el discurso cuya existencia pasaría en muchos casos inadvertida a no ser por la Red de internet

Como vemos el apoyo es bastante grande, sobretodo cuando se trata de implementar en la educaciòn formal a la oralidad.

Un ejemplo que nos demuestra el apoyo que nos da el internet es visible a traves de la pagina; http://ciberespiral.net/index.php?option=com_content&task=view&id=85&Itemid=61, la cual invito a ver, pues en ella se encuentra una propuesta interesante sobre los wikis como medios orales para el trabajo pedagogico del aula.
Dentro de lo que significa esta relación de buscar los diferentes aportes brindados por los medios digitales al investigador de una tesis doctoral encontramos que en el análisis del discurso oral, el Internet constituye una herramienta de gran utilidad tanto para el estudio de los usos lingüísticos como para la recopilación de información científica relacionada con el lenguaje. Desde nuestro punto de vista, habría seis aspectos que nos parece especialmente relevante en los estudios sobre el discurso oral:
a) la presencia en ella de trabajos originales elaborados para conferencias o seminários, que los autores incluyen entre los materiales presentes en sus respectivas páginas personales;
b) la reproducción electrónica de investigaciones no originales pero relevante o de difícil acceso;
c) artículos originales publicados en revistas electrónicas de orientación filológica;
d) repertórios bibliográficos incluídos en páginas personales o institucionales en las que se analiza de una u otra forma la dimensión oral de la comunicación;
e) páginas en las que se da cuenta de distintos centros, grupos o proyectos de investigación sobre el discurso cuya existencia pasaría en muchos casos inadvertida a no ser por la Red de internet

Como vemos el apoyo es bastante grande, sobretodo cuando se trata de implementar en la educaciòn formal a la oralidad.

Un ejemplo que nos demuestra el apoyo que nos da el internet es visible a traves de la pagina; http://ciberespiral.net/index.php? option=com_content&task=view&id=85&Itemid=61, la cual invito a ver, pues en ella se encuentra una propuesta interesante sobre los wikis como medios orales para el trabajo pedagogico del aula.

http://www.box.net/shared/ygvsj9thim

Otro aporte interesante de los medios digitales son las revistas y libros digitales que dentro del actual curso de Doctorado en Ciencias de la educación el Dr. Saúl Escalera en su libro: “Técnicas de I&D en Ciencias y Tecnologías” presenta muy bien estructurado en su libro, de que manera las revistas y pueden ser encontradas y como podemos utilizarlas en beneficio del fin que se tiene.
Las revistas electrónicas a diferencias del material impresos nos presentan las siguientes características:
1. Requiere hardware y software → acceso indirecto
2. Distribuidos a través de la red (lugar y tiempo ilimitado)
3. Fácil de copiar (derechos), fácil control de su uso
4. La tecnología cambiante
5. Costos básicos a la baja
6. Precios de compra cambiantes: ofertas y monopolios.

Por otro lado el libro electrónico nos ofrece la posibilidad de encontrar una variedad de temas y sobretodo un mundo de oportunidades para trabajar de forma multidisciplinar.
También tiene algunas características como ser; su contenido es una colección de libros electrónicos publicados por las editoriales McGraw-Hill, Random House, Penguin Classics, Taylor & Francis, Yale University Press, Wiley, Alfaguara, Sudamericana y muchas otras. Actualmente están disponibles unos 20.000 títulos que aumentan periódicamente, los idiomas de los libros: Inglés, castellano y portugués.

Para una mejor ilustración de esta temática te presentamos el mismo en Power Point de esta manera;